Consumos problemáticos: ¿qué pasa en Buenos Aires?

En Buenos Aires, se realizó un estudio bien serio sobre tres comportamientos con potencial adictivo: el uso del celular, el consumo de sustancias y las apuestas online. Los resultados muestran que en la población joven, solo uno de cada diez usa su celular sin riesgo de adicción, y el 40% está en una zona de alto riesgo. El estudio, llevado a cabo por el Observatorio de la Deuda Social Argentina y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, busca evidenciar estos problemas para implementar políticas públicas basadas en datos concretos.
En cuanto a las sustancias, encontramos que un 22% de los porteños fumó en el último mes, y la percepción es que el cigarrillo común es más perjudicial que el electrónico, aunque no hay pruebas concluyentes. El uso de marihuana también es tema de charla, ya que un 12% la consumió recientemente, lo cual aumenta en edades más jóvenes. También está presente el consumo de medicamentos sin receta, preocupando a ocho de cada diez porteños por considerarlo de riesgo moderado o alto.
Una parte del estudio exploró cómo estas prácticas varían por barrios. Por ejemplo, en Retiro y Palermo, hay mayores niveles de apuestas online y consumo de marihuana. En barrios como Soldati, los registres de consumo de alcohol son más bajos. La realidad es que tanto en barrios más acomodados como en los más humildes se observan consumos problemáticos, desafiando la idea de que solo la vulnerabilidad alimenta estas prácticas.
Un dato que resalta es la dependencia al uso de dispositivos móviles, especialmente entre los jóvenes. El estudio reveló que el 87,5% de las personas entre 18 y 30 años muestran signos de adicción al smartphone, y un 43% de la población usa el celular por más de cinco horas al día. Con esta información, se espera poder diseñar estrategias de intervención más enfocadas, no solo en consumos de sustancias, sino también en hábitos digitales que están tan naturalizados que a menudo pasan desapercibidos.